domingo, 29 de octubre de 2017

Momento de Evaluación

EVALUACIÓN ESCRITA 


Luego del momento de socialización de la guía de trabajo, se realiza una evaluación escrita de forma individual, en la cual se miden los conocimientos de los estudiantes con relación a la solución de problemas del movimiento parabólico.   

A continuación se observa una muestra de la evaluación escrita aplicada a los estudiantes de grado décimo. 









































Estudiantes de décimo grado en el momento de evaluación.


EVALUACIÓN ORAL

Los estudiantes luego de realizado el laboratorio virtual, sustentan el informe de laboratorio elaborado de acuerdo con las apreciaciones personales y las conclusiones generadas por el grupo de trabajo. 


(FR123, 2017)




Apreciaciones de la Actividad de Evaluación


Actitud de los estudiantes: Durante la actividad de evaluación se observó a los estudiantes comprometidos con su proceso de evaluación, especialmente en la sustentación del laboratorio virtual. Lograron entender la importancia de la evaluación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje ya que no fue necesario realizar ninguna observación negativa en este aspecto.


Utilidad de las TIC Seleccionadas: El uso de las herramientas tecnológicas para el laboratorio virtual fue indispensable y durante la sustentación fue muy útil para los estudiantes el apoyo visual proporcionado por el proyector o el televisor. Durante la evaluación escrita no fue utilizado ninguna herramienta tecnológica del aula de clase. 

Inconvenientes y aciertos en el proceso: La actividad de sustentación del laboratorio virtual se desarrolló en el aula de clase de grado décimo y se utilizaron las horas de clase de la asignatura de física. No fue posible usar nuevamente el aula de informática ni el aula de audiovisuales. 

sábado, 28 de octubre de 2017

Momento de Práctica

ACTIVIDAD 5  GUÍA DE TRABAJO "MOVIMIENTO PARABÓLICO"

Para la actividad práctica los estudiantes trabajan con la guía “Movimiento Parabólico”. Mediante esta guía se da a conocer al estudiante los conceptos de movimiento horizontal, movimiento vertical, las ecuaciones de este movimiento, gráficas x-t y v-t y problemas aplicados al contexto.






Los estudiantes se organizan en forma individual para desarrollar la actividad y los ejercicios propuestos en la guía de trabajo contando con la asesoría del docente, quien supervisa el trabajo realizado por cada estudiante durante la clase y realiza la asignación de la actividad para desarrollar en casa. 



Finalizada la actividad se realiza la respectiva socialización, permitiendo la participación activa del estudiante, aclaración de dudas, reforzar los conocimientos y competencias.


ACTIVIDAD 6 PRÁCTICA VIRTUAL "MOVIMIENTO PARABÓLICO"

Se organizan los estudiantes en grupos de 4 personas para solucionar la actividad propuesta por el docente como laboratorio virtual, aprovechando los recursos de la sala de informática de la institución. En esta actividad los estudiantes deben elaborar un informe de laboratorio en el cual se analizar las características del movimiento parabólico y elaboran las gráficas de los movimientos en el eje horizontal y vertical.









Apreciaciones de la Actividad de Estructuración



Actitud de los estudiantes: Durante la actividad de práctica se observó a los estudiantes muy ordenados, respetando el espacio y los tiempos para el uso del computador portátil, es de resaltar que lograron distribuir las tareas en el grupo de trabajo, para alcanzar con éxito la actividad de laboratorio virtual. Su motivación e interés por la temática fue positiva, debido a que fue muy llamativo para ellos el poder tener el control de la temática y aprender de forma individual y colaborativa.



Utilidad de las TIC Seleccionadas: El uso de las herramientas tecnológicas que se encuentran en el aula de informática, permiten al estudiante mejorar su proceso de aprendizaje a partir de la exploración y la práctica, ya que los simuladores y los programas de física son elaborados con el objetivo de desarrollar el descubrimiento y la construcción de situaciones aplicadas a la realidad y al contexto social, en las cuales se necesita que el estudiante desarrolle su destreza mental y física.



Inconvenientes y aciertos en el proceso: La actividad de práctica se realizó en el aula de informática en la cual, aprovechando los recursos del aula, los estudiantes pudieron interactuar directamente con el simulador del movimiento parabólico, para posteriormente elaborar el informe de laboratorio. Estos elementos facilitan el trabajo colaborativo de los estudiantes y debido a que en la institución no se cuentan con los equipos de cómputo suficiente para asignar uno para cada estudiante, aprenden a trabajar en grupos pequeños. Para esta actividad fue necesario solicitar al docente de informática ceder el aula por una sesión de clase.

lunes, 23 de octubre de 2017

Momento de Estructuración

ACTIVIDAD 2 CONCEPTUALIZACIÓN MOVIMIENTO PARABÓLICO

Para iniciar la conceptualización sobre el movimiento parabólico el docente proyecta la simulación flash denominada Tiro parabólico, en la cual se observa un motociclista que realiza el salto a través de una rampa y variando su ángulo de inclinación con respecto al eje horizontal, se observa el cambio en la altura máxima y el alcance horizontal máximo. 


Esta actividad se realiza con la observación de todo el grupo con respecto al simulador de movimiento parabólico, posteriormente de forma individual los estudiantes registran la información en el cuaderno y escriben las conclusiones de acuerdo a las características del movimiento. 

Para finalizar con esta actividad y de tipo colaborativo, se seleccionan estudiantes para exponer sus respuestas, la aclaración de dudas y socialización las situaciones observadas en la animación.





















Estudiantes de grado décimo observando el simulador de tiro parabólico 



ACTIVIDAD 3 CONCEPTUALIZACIÓN ALCANCE Y ALTURA MÁXIMA


Para observar detalladamente las características de los movimientos en el eje horizontal y en el eje vertical, así como la trayectoria, alcance horizontal máximo, altura máxima, tiempo de vuelo y componentes rectangulares de la velocidad inicial, el docente proyecta la simulación flash Alcance y Altura Máxima con el objetivo de para mejorar la conceptualización el movimiento parabólico. 







Esta actividad se realiza de forma individual al registrar la información en el cuaderno y de tipo colaborativo en la aclaración y socialización las situaciones observadas en la animación.























Estudiantes de grado décimo observando el simulador de altura máxima y alcance horizontal máximo


Estudiantes de grado décimo observando el simulador de altura máxima y alcance horizontal máximo en el aula de audiovisuales.



El docente supervisa el trabajo realizado por cada estudiante en el cuaderno y aclara las dudas existentes en el momento de la socialización de la actividad, permitiendo la participación activa del estudiante durante esta valoración.



ACTIVIDAD 4 CONCEPTUALIZACIÓN ALCANCE Y ALTURA MÁXIMA



Para complementar la explicación sobre movimiento parabólico se proyecta a los estudiantes una simulación del movimiento parabólico para ángulos complementarios, en la cual se observa que su alcance horizontal máximo es el mismo para este tipo de ángulos.



Esta actividad se realiza de forma individual debido a que cada estudiante debe elaborar en su cuaderno la gráfica y 3 ejemplo para ángulos complementarios, de acuerdo con lo observado en la clase.



Estudiantes de grado décimo observando el simulador de altura máxima y alcance horizontal máximo



Posteriormente el docente a través de un sistema de selección aleatoria, elige a 6 estudiantes para realizar la socialización de la actividad Se supervisa el trabajo realizado por cada estudiante en el cuaderno y se aclara las dudas existentes durante la socialización de la actividad.

Apreciaciones de la Actividad de Estructuración


Actitud de los estudiantes: Durante la actividad de estructuración se observó a los estudiantes muy interesados, atentos y receptivos ante la temática del movimiento parabólico. Cada uno de los simuladores de este movimiento y la posibilidad de que cada estudiante a través de la exploración y la manipulación del mismo, descubriera de forma experimental las características del movimiento parabólico de acuerdo a la modificación de las variables, facilitó la relación de los saberes previos con el nuevo tema, permitió el aprendizaje individual y a través de los momentos de socialización, la participación fue activa y ellos mismos lograron despejar las dudas de sus compañeros. 

Utilidad de las TIC Seleccionadas: Para esta actividad fue indispensable el uso de las herramientas tecnológicas en el aula, debido a que al utilizar el computador, proyector, dispositivo de audio y televisor del aula de clase, se logró motivar a los estudiantes con los simuladores tipo flash. Al cambiar de entorno al aula de audiovisuales, en la cual se encuentran integrados proyector, televisor, computadores portatiles, amplificador de audio y conexión a internet, facilitaron la interacción y mejoraron la metodología de aprendizaje a nivel individual y grupal.

Inconvenientes y aciertos en el proceso: La actividad de estructuración se pudo realizar tanto en el aula de clase como en el aula de audioviduales de la institución, gracias a la colaboración de los docentes, quienes cedieron su espacio para el préstamo del aula. La primera parte se desarrolló adaptando el proyector y el dispositivo de audio en el aula de clase habitual del grado décimo, permitiendo a los estudiantes registrar en sus cuadernos las conclusiones de las actividades realizadas. La segunda parte se realizó en el aula de audiovisuales en la cual, aprovechando los recursos del aula, los estudiantes pudieron interactuar directamente con cada simulador del movimiento parabólico facilitando así el proceso de aprendizaje.   

jueves, 19 de octubre de 2017

Momento de Exploración

ACTIVIDAD 1 DE EXPLORACIÓN 

Se inicia el momento pedagógico con la oración, saludo, fecha diaria y toma de asistencia a los estudiantes. 

Se muestra a los estudiantes un video de un pirata con un cañón el cual debe calcular el lanzamiento de una bala para dar en un blanco ubicado en el agua, en el lanzamiento se muestra el vector velocidad inicial y el ángulo de inclinación, equivocándose en sus cálculos. (Colombia Aprende, 2015)



(Ver capsula educativa unidad 1 Décimo v1, ¿Dónde estamos ubicados en el tiempo y en el espacio? ¿Por qué es importante estudiar el movimiento de objetos en términos de su velocidad y aceleración?” Actividad 3
1. ¿Por qué es necesaria una velocidad inicial? 
2.¿Qué tipo de trayectoria tiene la bala? 
3. Al variar el ángulo ¿Qué pasa con la altura? ¿y con la distancia horizontal? 
4. ¿Existe independencia de movimientos?

Los estudiantes responden los interrogantes en forma oral e individualmente, asignando la palabra a los estudiantes que deseen participar. El docente realiza las aclaraciones que considere pertinentes, motivando a los estudiantes a conocer más acerca del movimiento parabólico.

Estudiantes de décimo grado observando el video de exploración.

Apreciaciones de la Actividad de Exploración


Actitud de los estudiantes: Durante la actividad de exploración los estudiantes se mostraron muy atentos y receptivos, el video centró su atención y facilitó la relación de los saberes previos con el nuevo tema sobre movimiento parabólico. Adicionalmente gran cantidad de estudiantes participaron al responder las preguntas formuladas por el docente y tomaron positivamente las aclaraciones ante las respuestas incorrectas, aprendiendo a identificar las características principales del movimiento parabólico. 

Utilidad de las TIC Seleccionadas: Para esta actividad fue indispensable el uso de las herramientas tecnológicas en el aula, debido a que al utilizar el computador, proyector, dispositivo de audio y televisor del aula de clase, se logró motivar a los estudiantes con el contenido audiovisual, permitiendo así mejorar el entorno de su aula habitual y facilitar el proceso de aprendizaje a nivel grupal.

Inconvenientes y aciertos en el proceso: La actividad de exploración se había planeado para realizarse en la sala de audioviduales de la institución, pero por inconvenientes en los horarios para apartar esta aula, fue necesario adaptar el proyector y el dispositivo de audio en el aula de clase habitual del grado décimo.